Si existe un país en el mundo que podamos destacar por hacer de la preservación del medio ambiente su insignia, ese es Costa Rica. Prueba fehaciente de ello es el lugar que vamos a recorrer hoy, el parque nacional de Tortuguero.
Declarado parque nacional el 24 de septiembre de 1970, el 99% del área terrestre de Tortuguero está totalmente protegida y solo el 1% puede ser visitada. La zona marina, en cambio, se preserva al 100%. Así que en tu viaje, mantén los ojos bien abiertos y podrás admirar cómo los ticos (nombre coloquial con el que se conoce a los costarricenses) han conseguido que el poder de la naturaleza sobreviva al del hombre.
Cómo llegar a Tortuguero
El parque nacional de Tortuguero está al noreste de Costa Rica, en el cantón de Pococí y pertenece a la provincia de Limón. Es uno de los 28 parques nacionales del país —un 20% del territorio costarricense son reservas y parques nacionales— y está incluido dentro del Área de Conservación Tortuguero.
Para llegar hasta aquí, si lo haces desde otro país, lo más probable es que sea en avión al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, en San José, la capital. Volando desde España y buscando opciones con bastante antelación, podrás encontrar vuelos por unos 500 euros.
Ten en cuenta que, como ya te comentábamos en uno de nuestros anteriores artículos, para incluir el parque nacional de Tortuguero en un viaje más extenso por Costa Rica, tendrás que contar con esta visita como algo independiente del resto. Ahora, sigue leyendo y sabrás las opciones que hay para llegar desde San José a Tortuguero.
En transporte público
Tendrás que coger un autobús desde San José a Cariari y otro desde aquí hasta La Pavona. Una vez allí, deberás coger una lancha que te llevará hasta Tortuguero. Esta o la opción del aire (avioneta o helicóptero) son las únicas que tienes para alcanzar la zona.

Suscríbete gratis a nuestro boletín
Descubre los mejores rincones del mundo, de la mano de nuestros blogueros expertos en viajes. Recibe, cada semana, una nueva propuesta de aventuras en tu buzón.
En tu propio coche
Podrás conducir hasta La Pavona y aparcarlo allí, antes de coger la misma lancha de la que te hablábamos antes.
A través de una agencia
Esta será la forma más rápida, pero también la menos económica. Podrás encontrar muchas de ellas en San José.
Qué ver y hacer en Tortuguero
El parque nacional de Tortuguero está formado por un sistema natural de ríos y canales navegables —además de estar bañado por el mar Caribe—, por los que podrás hacer varios recorridos, de distinta duración, y en los que te cruzarás con incontables especies como tucanes, manatíes, cocodrilos o más de 52 tipos de peces de agua dulce. Todas ellas estarán siempre acompañadas por la espectacular flora que puebla este entorno natural —734 especies de plantas—.
Pero si por algo es conocida esta región es por ser el área más importante de toda la mitad occidental del Caribe para el desove de la tortuga verde cada año. Y lo hace desde julio hasta octubre. Si quieres disfrutar de este maravilloso espectáculo de la naturaleza, hay varios elementos que deberás tener en cuenta:
- Necesitarás un guía para poder verlo.
- No podrás llevar linterna, pese a que aún será de noche cuando vayas.
- Deberás llevar ropa oscura.
Esta especie de tortuga marina está en peligro de extinción, como también lo están otras. En el caso de que te apetezca saber cómo puedes echar una mano, te recomendamos que te pases por el artículo que publicamos hace un tiempo sobre cómo y dónde podrás ayudar a las tortugas marinas en Costa Rica.
Por otra parte, si cuentas con tiempo para darte un paseo por las pequeñas comunidades que rodean el Área Silvestre Protegida (o decides alojarte en ellas), como Barra del Tortuguero y San Francisco, verás que aún conservan sus tradiciones, lo que hará de tu travesía un verdadero encuentro con la cultura caribeña.
Información de utilidad
Es importante que tengas en cuenta lo que te dejamos a continuación, para que no se te escape nada en tu visita a Tortuguero:
- El precio de la entrada al parque nacional para adultos extranjeros es de 15 dólares americanos (unos 13 euros y 9000 colones costarricenses). Podrás pagar tanto en dólares como en colones costarricenses, la moneda en curso en el país.
- El parque abre todos los días, de 6 a 12 y de 13 a 16 horas.
- El parque cuenta con un aforo limitado por lo que si no vas con un guía, sería recomendable que reservases tu entrada con antelación.
- Para poder recorrer las zonas visitables, necesitarás contar con un guía, igual que para poder ver el desove de las tortugas verdes.
- Cuando planifiques tu viaje a Tortuguero, es aconsejable que tengas en cuenta la época del año. Los meses más lluviosos son julio y diciembre, los menos lluviosos marzo, abril y octubre, y la temperatura anual oscila entre los 25°C y los 30°C. Y como ya te hemos comentado antes, si quieres ver el desove de las tortugas verdes, la mejor época para que coincida con tu viaje va de julio a octubre.
Y ahora que ya tienes toda la información, ¿cuándo te escapas a Tortuguero?
Dónde cambiar moneda en Costa Rica
Global Exchange cuenta con una red de 7 oficinas de cambio de moneda en este país, ubicadas en los aeropuertos Juan Santamaría, en Alajuela, y Daniel Oduber, en Liberia. En ellas, podrás cambiar, de forma inmediata, hasta 35 monedas extranjeras en un amplio horario de atención al cliente. Infórmate de los servicios que ofrecen en su web.
Si vas a viajar a Costa Rica y prefieres cambiar tu moneda al colon costarricense antes de llegar, visita Global Exchange. Con 260 oficinas en 21 países, son tu mejor aliado cuando se trata de gestionar cambios de moneda extranjera.
Y si ya estás allí o planeas cambiar dinero a tu llegada (o a tu vuelta a casa), aquí te lo ponemos más fácil con un descuento del 15% sobre el margen aplicado a tu cambio en cualquiera de nuestras oficinas en Costa Rica. Para beneficiarte de este descuento, imprime y recorta este cupón y comienza tu viaje con una pequeña alegría.
Imágenes: Pixabay.