Travel and Exchange, the blog of travelers who change currency

Todo lo que tienes que saber sobre el tequila en tu viaje a México

Todo lo que tienes que saber sobre el tequila en tu viaje a México

Me encontraba recorriendo las tierras de la bella Guanajuato mexicana cuando, en varias cantinas y eventos, probé distintos tequilas. Ninguno de ellos fue José Cuervo, el típico que te sirven, acompañado de sal y limón, en los bares de España cuando pides un tequila. Recuerdo que pregunté a unos amigos mexicanos si es que allí no tenían José Cuervo. Sus risas se escucharon hasta en México D. F. Resultaba que ese tequila era de los peores que podías encontrar en México.

Lo del tequila en México es todo un mundo que merece la pena explorar. Más allá de lo que te guste la fiesta —es un bonus que te guste, obviamente—, el tequila forma parte de la cultura de este país y debes incluirlo en un viaje por él.

¿De dónde se obtiene el tequila?

El tequila se obtiene de la fermentación de los azúcares extraídos de la planta agave tequilana Weber, variedad azul. De las 295 especies de agave que existen, solo esta se puede usar para la elaboración del tequila. Algunas otras especies se pueden utilizar para obtener mezcal y pulque que, aunque te lo intenten vender como tequila cuando noten tu acento de guiri, lo cierto es que no lo son.

¿Cuándo comenzó a producirse?

Aunque el comienzo de la producción del tequila coincide, extrañamente, con la llegada de los conquistadores españoles (las primeras referencias a la bebida son de 1538) no es seguro que ambos hechos estén relacionados.

Cuenta la leyenda que durante una fuerte tormenta un rayo cayó sobre un campo de agave y originó un incendio. El calor era tal, que los vapores calentaron las bolas de agave, de las cuales comenzó a supurar una miel de sabor dulce y aroma tentador. Al poco, los nativos descubrieron que al fermentarse y beber el resultado, se encontraban relajados y eufóricos.

Por ello, pensaron que el tequila era un regalo de sus dioses de la embriaguez. Esta versión explica por qué vemos al dios Baco en muchas de las pinturas que tratan sobre la aparición del tequila.

¿Dónde se produce el tequila?

El nombre «tequila» se le da por la región en la que se produce. Porque el tequila es un producto con Denominación de Origen (DOT), dejando claro que solo se llamará «tequila» a la bebida producida en las siguientes regiones: Jalisco (aquí es donde existe una ciudad llamada Tequila) y parte de los estados de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas.

¿Cuántos tipos de tequila hay?

Aunque nos parezca que solo hay un tipo de tequila, realmente hay cinco, dependiendo de su proceso de maduración:

  • Tequilas blancos o platas: son transparentes y no pasan por el añejamiento en madera.
  • Tequilas oro o jóvenes: son el resultado de mezclar un tequila blanco con uno reposado o añejo.
  • Tequila reposado: se madura en contenedores de madera (con una capacidad mayor a 600 litros) o barricas de roble o encino por un período comprendido entre 2 y 12 meses.
  • Tequila añejo: igual que el reposado, pero con un tiempo en barrica de entre 12 y 36 meses.
  • Tequila extra añejo: en este caso, el tiempo en barrica no deberá ser inferior a 3 años.

¿Cómo se bebe el tequila en México?

Seguro que cuando te has pedido un tequila, te han traído un vasito de taponazo (en México lo llaman «caballito»), sal y una rodaja de limón o lima.

Pues bien, que sepas que casi nadie bebe así el tequila en México.

El buen tequila, como casi todas las otras bebidas alcohólicas de calidad, se toma solo. Se mantiene en la boca unos segundos antes de tragarlo y se disfruta a temperatura ambiente. Lo de enfriarlo es un pecado.

Otra forma tradicional de tomarlo es acompañado de un caballito de limón y otro de sangrita (una mezcla de zumos de tomate, naranja y limón, granadina y salsa picante). En este caso, vas combinando los sorbos de los tres.

¿Cuáles son los mejores tequilas de México y cuánto pueden costar?

Bueno, ya sabes casi todo lo que hay que saber para poder disfrutar del tequila como un buen mexicano cuando viajes por el país. Pero llegas a la cantina (pídelo siempre en las cantinas tradicionales de pueblos y ciudades) y te enfrentas a una estantería repleta de botellas de tequila de nombres evocadores. ¿Cuál elegir?

Pues lo cierto es que una gran opción es pedirle consejo al cantinero. Sin embargo, si quieres llevarte los deberes aprendidos desde casa, estos son diez de los mejores tequilas mexicanos (no para beber de golpe en caballitos, sino para saborearlos) atendiendo a los diferentes tipos:

  • Avión: un tequila blanco, 100% de agave y algo picante. Su precio se mueve entre los 500 y los 1600 pesos mexicanos (MXN), entre 22 y 72 euros.
  • Arette Blanco Suave: tequila blanco de sabor entre afrutado y floral. Una botella ronda los 800 MXN (unos 36 euros).
  • Chinaco: suave y con cierto aroma a pino. Es un tequila reposado. La botella de 0,75 litros cuesta unos 1600 MXN (unos 72 euros).
  • Gran Centenario: otro buen reposado a un precio de 800 MXN (unos 36 euros).
  • Partida: este reposado tiene ciertos toques a cuero y pimiento. El precio de la botella se mueve entre los 700 y los 1600 MXN, entre 31 y 72 euros (dependiendo del tamaño).
  • Herradura: el reposado de Herradura mezcla sabores a limón, miel y vainilla. Precio entre 600 y 1400 MXN (entre 27 y  63 euros).
  • Chinaco: esta marca produce también uno de los mejores añejos del mercado. No te costará menos de 2000 MXN (unos 89 euros) una botella de 0,75 litros.
  • Casa Noble: otro añejo madurado en barricas de roble francés. El precio se mueve entre 800 y 1600 (entre 36 y 71 euros).
  • Gran Centenario Leyenda: uno de los mejores tequilas extra añejos. Tiene un toque a incienso y la botella, que es muy bonita, cuesta entre 5000 y 10 000 MXN (entre 223 y 447 euros).
  • Cabo Uno: otro extra añejo con esencias de vainilla. Su precio es de unos 5000 MXN (unos 223 euros).

Entonces, ¿nos tomamos un tequila, güey?

Dónde cambiar moneda en México

Para comprar una botella de esta bebida, necesitarás tener pesos mexicanos en tu cartera. Global Exchange México (Globo Cambio) cuenta con una red de 32 casas de cambio de moneda, en 12 ciudades del país, ubicadas en aeropuertos, puertos y hoteles de lugares como México D.F., Puerto Vallarta o Guadalajara.

En sus oficinas, podrás cambiar de forma inmediata hasta 29 monedas extranjeras en un amplio horario de atención (incluso de 24 horas en la mayoría de los casos). Y si eres residente en México y quieres ahorrar, haz tu reserva por su web para recogerla y pagarla en cualquiera de sus oficinas en el país. Infórmate de los servicios que ofrecen en su web.

Si vas a viajar a México y prefieres cambiar tu moneda al peso mexicano antes de llegar, visita Global Exchange. Con 260 oficinas en 21 países, son tu mejor aliado cuando se trata de gestionar cambios de moneda extranjera.

Y si ya estás allí o planeas cambiar dinero a tu llegada (o a tu vuelta a casa), aquí te lo ponemos más fácil con un descuento del 15% sobre el margen aplicado a tu cambio en cualquiera de nuestras oficinas en México. Para beneficiarte de este descuento, imprime y recorta este cupón y comienza tu viaje con una pequeña alegría.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.