Con más de 60 000 kilómetros de caminos señalizados, España es un país que cuenta no solo con una gran cantidad de senderos homologados, sino también con una buena diversidad de modalidades de senderismo, entre las que se encuentran rutas de gran recorrido, senderos universales como el Camino de Santiago, vías verdes o senderos urbanos. Se trata de caminos que pueden hacerse bajo un clima agradable durante, prácticamente, todo el año y que, por lo general, se encuentran en los parques nacionales españoles, lo que representa una oportunidad para disfrutar de paisajes naturales asombrosos.
Antes de explorar las opciones para hacer senderismo en España, es importante no confundir senderismo con excursionismo, dos prácticas que si bien buscan el mismo fin de conectar con la naturaleza a través de su exploración, se diferencian en que el excursionismo requiere de ciertas condiciones físicas para su disfrute, ya que se suele practicar por zonas salvajes donde no ha llegado la mano del hombre, mientras que el senderismo transcurre por caminos señalizados que suelen tener una dificultad baja o media y que, por lo general, no requieren de preparación previa.
Se dice que solo caminando muchos kilómetros es como una persona puede llegar a conocerse a sí misma a fondo y con tantos kilómetros de senderos por explorar, vale la pena conocer las opciones para hacer senderismo en España.
Conocidas rutas de senderismo en España
Villarreal de San Carlos/Castillo de Monfragüe – Extremadura
Uno de los caminos más transitados del Parque Natural Monfragüe es aquel que visita algunos de sus mayores puntos de interés. Esta ruta, que comienza en Villarreal de San Carlos, se denomina el itinerario rojo (existen además las rutas amarilla y verde, aparte de otras secundarias). Cruza por el río Tajo para pasar por sitios emblemáticos como el Salto del Gitano y el Puente del Cardenal (en ocasiones está cubierto por aguas del embalse, por lo que conviene informarse previamente) y transcurre hasta el Castillo de Monfragüe, un espectacular mirador. Buen momento para aprovechar e introducirse en el mundo de la observación de aves como el buitre leonado o la cigüeña negra, especies autóctonas que habitan en el parque. Distancia: 13 km (ida y vuelta).
Ruta del Cares – Asturias y León
Ubicada en el Parque Nacional de los Picos de Europa, esta ruta transcurre entre León y Asturias, a través de la garganta del río del mismo nombre. La senda se creó para canalizar el río Cares y explotar su potencial hidroeléctrico, dando origen a una ruta de baja dificultad, con un desnivel de apenas 100 metros. Comienza en el poblado de Poncebos (Asturias) y termina en Caín (Castilla y León) y está considerado uno de los parajes más hermosos del parque y el que más visitantes recibe. Recorrer sus 12 kilómetros no requiere de experiencia previa en montaña.
Valle de Ordesa – Aragón
Nos trasladamos al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en el Pirineo aragonés, conformado por cuatro valles y un macizo montañoso de gran belleza, que además cuenta con varias rutas de gran, mediano y corto recorrido. Una de las más duras -pero más impresionantes- es la ruta circular de 20,1 kilómetros por el Valle de Ordesa, llamada la Senda de los Cazadores, que atraviesa la Faja de Pelay y culmina en La Cola de Caballo, un mítico salto de agua en este parque. Las subidas son considerables (casi 900 metros de desnivel), pero los paisajes boscosos y las panorámicas del valle, así como sus puentes y refugios, bien valen la pena.

Suscríbete gratis a nuestro boletín
Descubre los mejores rincones del mundo, de la mano de nuestros blogueros expertos en viajes. Recibe, cada semana, una nueva propuesta de aventuras en tu buzón.
Río Borosa – Andalucía
Este río, de unos 11 kilómetros, nace en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla (en la Laguna de Aguas Negras), en la provincia de Jaén y desemboca en el Guadalquivir, y a lo largo de su cauce se pueden observar diversos puntos de gran belleza, como el Salto de los Órganos, la Laguna de Valdeazores y hermosos parajes de gran riqueza vegetal. El trayecto es de dificultad media, de 22 kilómetros de distancia (ida y vuelta), con pendientes algo pronunciadas.
Monasterio de Piedra – Aragón
Las cascadas de agua en todas sus formas son uno de los elementos presentes en este sencilla ruta que se puede visitar con toda la familia. Siguiendo el cauce del río Piedra, en el Parque Natural del Monasterio de Piedra, en Zaragoza, presenta una distancia de unos 3 km y un desnivel de apenas 100 metros. Al paso de la senda, que ha sido creada por el efecto del agua, se puede disfrutar de grutas, lagos como el del Espejo y, por supuesto, del Monasterio de Piedra, bien de interés cultural que fue fundado en 1194.
Aigües Tortes y Estany Sant Maurici – Cataluña
El Parque Nacional d’Aigües Tortes i Estany de Sant Maurici es, sin duda, uno de los parajes más hermosos de Cataluña. Ubicado en la provincia de Lleida, en el Pirineo Central, es un parque con paisajes de alta montaña y lagos de origen glaciar con una enorme diversidad de rutas de senderismo. Una de las más conocidas es la ruta hacia el Estany d’Amitges, que comienza en el Estany de Sant Maurici, el lago más conocido del parque. Esta ruta circular, de dificultad media, es propicia para encontrar paisajes absolutamente encantadores, cascadas, estanques y la vista de los picos «Els Encantats», de más 2700 metros de altura, así como las Agulles d’Amitges, dos impresionantes agujas de granito, a 2638 metros.
Imagen de Javier Sánchez Portero
Cañón del Río Lobos – Castilla y León
Ubicado en las provincias de Burgos y de Soria, el Parque Natural Cañón del Río Lobos es un espectacular enclave para hacer senderismo, especialmente a lo largo de la senda del río, que ha horadado altísimas paredes en la roca caliza y ha creado complejos sistemas de cuevas y aguas subterráneas. Existe una ruta de dificultad baja que recorre el cañón hasta llegar al Puente de los Siete Ojos. El trayecto es de 12 km (solo ida) y consta de unos 387 metros de desnivel.
Parque Nacional del Teide – Tenerife
Uno de los destinos más espectaculares para hacer senderismo en España es el Parque Nacional del Teide, en Tenerife, el más visitado del país. Su geografía, de origen volcánico, ofrece paisajes fuera de este mundo, además de yacimientos arqueológicos, fauna y flora endémica y el pico más alto de España. Existen cerca de 40 rutas principales y secundarias, aunque una de las más conocidas es la de Roques de García, un tramo circular de dificultad media, pero poca distancia (3,5 km), que bordea las formaciones de Los Roques, entre ellas el Roque Cinchado, uno de los símbolos del parque y de la isla.
Imagen de El coleccionista de instantes
Caminito del Rey – Andalucía
Si bien no es un sendero natural sino creado por el hombre, el Caminito del Rey es una de las sendas más famosas del país. Se trata de un paso construido en las paredes verticales del desfiladero de los Gaitanes, en la provincia de Málaga, que recorre unos 3 kilómetros a unos 100 metros sobre el lecho del río. Dejado a su suerte durante años y considerado sumamente peligroso después de algunos accidentes mortales, el Caminito fue rehabilitado y reabierto al público en marzo de 2015. Para visitarlo, hay que hacer una reserva en su página web.
Recomendaciones para hacer senderismo
Lo primero a tomar en cuenta para ser un buen senderista es la vestimenta y el calzado a utilizar. Unas cómodas botas impermeables son indispensables, así como un chubasquero y ropa de abrigo impermeable, preferiblemente de material liviano y térmico, si es invierno. En el verano, es aconsejable evitar las horas de más calor, llevar una adecuada protección solar y agua. Nunca está de más llevar una brújula, baterías adicionales para el móvil y nunca salirse del camino señalizado.
Si nos visitas desde fuera de España, recuerda que podrás cambiar tu moneda a euros en cualquiera de las oficinas de Global Exchange.
No está de más informar a amigos o familiares sobre tu viaje y los caminos que piensas recorrer y por lo demás, tan solo disfrutar de la experiencia del senderismo, ya sea en solitario o acompañado, y aprender a sentirle el pulso a la naturaleza.
Imagen de portada: Gabriel González.