Hoy nos vamos hasta el estado mexicano de Baja California, en la costa del Pacífico, que limita con Estados Unidos. La ciudad fronteriza más transitada del mundo es un destino peculiar: millones la cruzan, pero no tantos se quedan a explorarla.
Acercándonos a Tijuana.
La península de Baja California es esa región estrecha que todos hemos visto alguna vez en los mapas, en la costa occidental de México. Este trozo de tierra separa el Pacífico del mar de Cortés, uniéndose con el continente prácticamente en la zona limítrofe con Estados Unidos. Las dos ciudades más pobladas son Tijuana y Mexicali, la capital estatal.
Tijuana es fácil de localizar en un mapa porque ocupa la esquina noroeste del país, extendiéndose a lo largo de la valla que limita con Estados Unidos. Echa un vistazo al siguiente mapa, con todas las ubicaciones que vamos a mencionar en este artículo.
Un poquito de historia.
Antes de nada, para animarte la siguiente lectura, te dejo tres canciones sobre Tijuana, para que las reproduzcas de fondo. Una patriótica, otra más romántica y una tercera, con más ritmo y color, de Manu Chao.
La actual California de Estados Unidos y la Baja California de México estaban habitadas por el grupo étnico amerindio de los kumiais. La primera exploración marítima europea fue encabezada por Juan Rodríguez Cabrillo, que pasó por las costas de Tijuana rumbo a San Diego en 1542. Cabrillo había sido soldado en las tropas de Hernán Cortés en las conquistas previas de Centroamérica y México.
Tras la Guerra entre Estados Unidos y México, concluida en 1848, el territorio estadounidense se extendió ampliamente hacia el sur. La nueva frontera dividió California en dos partes, al norte quedó el lado de Estados Unidos y al sur, el de México. Fruto del interés económico y turístico surgido en las tierras más próximas a la nueva frontera, el desarrollo urbanístico de la actual Tijuana se disparó en las décadas posteriores a la guerra. Su fundación tuvo lugar en 1889.

Suscríbete gratis a nuestro boletín
Descubre los mejores rincones del mundo, de la mano de nuestros blogueros expertos en viajes. Recibe, cada semana, una nueva propuesta de aventuras en tu buzón.
Cruzando la frontera Tijuana – San Ysidro.
Tijuana, en México; San Diego, en Estados Unidos. Dos grandes ciudades pertenecientes a dos universos diferentes, separados por una valla y conectados por el paso fronterizo San Ysidro–Tijuana, el más transitado del mundo. Por aquí pasan legalmente cada día más de 50 000 vehículos. 25 000 personas lo hacen a pie, atravesando el PedWest walk-thru, el control peatonal de acceso a Estados Unidos.
La relación económica entre ambos lados de la frontera es evidente y justifica ese gran caudal de personas. Trabajadores cruzando a diario, estadounidenses que por ocio bajan a conocer México unos días, los que regresan para visitar familiares, mexicanos que van de compras a Estados Unidos o gringos que vienen buscando servicios más baratos que en su país. Como el acceso en coche se vuelve eterno, muchos prefieren cruzar caminando y buscar su medio de transporte al otro lado. Ya en territorio yanqui, hay un tranvía que lleva desde el paso de San Ysidro hasta el centro de San Diego. Cuesta 2,5 dólares (unos 2,2 euros) y tarda algo más de 30 minutos.
Con los permisos en regla, cruzar la frontera es gratuito al ser un servicio oficial de la CBP (Customs and Border Protection), pero habitualmente requiere varias horas de espera. Sin embargo, existe una alternativa, sorprendentemente gestionada de forma privada, que permite el paso de un país a otro con el requisito de tener un vuelo desde o hacia el aeropuerto de Tijuana. La CBX (Cross Border Xpress) es la opción más rápida para conectar Latinoamérica con Estados Unidos en ambos sentidos. Cruzar este puente de 130 metros que separa ambos países cuesta 18 dólares americanos (unos 16 euros). La CBX está en el aeropuerto de Tijuana, a 5 kilómetros del paso fronterizo oficial.
10 razones para visitar Tijuana.
Las playas de Tijuana
Comenzamos con un denominador común de toda la costa tijuanense, desde Puente la Joya, en el sur, hasta la frontera con Estados Unidos, en el norte: las playas. Sus cuatro kilómetros de arena son interesantes, no tanto como lugar para tostarse al sol, sino porque aquí acuden sus habitantes a pasar su tiempo libre. Es un lugar para quedar con la familia y amigos, con zonas populares y otras más adaptadas al turismo.
El Malecón de Tijuana
El último kilómetro de playa se puede caminar por el malecón o paseo costero. El paseo se ha construido por encima de la playa, sobre tablas de madera. Se prolonga desde el Parque Azteca hasta el muro limítrofe con Estados Unidos. Aquí se concentran la mayoría de restaurantes y bares, entre casas residenciales, solares abandonados y coloridas fachadas, muestra del arte callejero local.
El muro en la playa
En una vista aérea con Google Mapas, resulta muy llamativo observar cómo una misma playa queda dividida por barrotes metálicos. Es, probablemente, la imagen más reconocible de Tijuana. Hasta aquí acuden frecuentemente los visitantes para ser testigos y fotografiar cuánta distancia supone realmente unos cuantos centímetros de metal.
A este lado, una playa que acaba en barrotes, accesible para sus habitantes y turistas. Del otro, como no podía ser de otra forma, un reclamo turístico al estilo estadounidense, el Border Field State Park con sus horas de acceso y su precio de entrada, donde lo más destacado no es la frontera con México, sino ser la esquina más sudoccidental de Estados Unidos de América.
Hay una placita partida en dos por el muro, conocida como Parque de la amistad (San Diego–Tijuana). El lado mexicano está siempre abierto, pues está en una zona pública sin ningún tipo de control. Sin embargo, el estadounidense solo es accesible sábados y domingos por la mañana, a través del Border Field State Park, tras ser identificados y vigilados en todo momento por la policía fronteriza.
Caminar por la zona centro de Tijuana.
Alrededor de la avenida Revolución y Madero se extiende la zona centro de Tijuana. Negocios por todas partes, vendedores ambulantes, franquicias, bancos y hoteles. Si quieres comprar algún recuerdo, este es el lugar, si sabes rebuscar entre los cientos de tiendas de la zona. Si no te van tanto las compras, el hecho de caminar por aquí es ya interesante, para ver la actividad diaria de los tijuanenses y sus comercios. Ya que estás en el centro, no te pierdas la magnífica Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe.
Centro Cultural Tijuana.
A dos kilómetros del centro, encontramos el CECUT, uno de los espacios culturales más destacados de todo el país. No solo cuenta con numerosas exhibiciones y tiene un jardín botánico o un acuario sino que también es la sede de numerosos eventos y festivales. El Domo Imax es su imagen más icónica, en cuyo interior se proyectan documentales en una pantalla envolvente de 180º. También es recomendable el Museo de las Californias, para conocer al detalle la particular historia de la región.
Dos pasajes: Rodríguez y Gómez
El pasaje Rodríguez es una galería entre las avenidas Constitución y Revolución, y entre las calles 3ª y 4ª. Es punto de encuentro de artistas callejeros. Y cuenta con cafés y restaurantes con un toque bohemio, música, cervecerías y puestos de artesanías.
Tanto este, como el cercano pasaje Gómez, fueron galerías de souvenirs para visitantes, caídas en decadencia en la primera década del siglo. Ahora se han revitalizado acompañando la creciente escena artística callejera de Tijuana.
Plaza Santa Cecilia
En la esquina entre la avenida Revolución y la calle primera nos trasladamos a los orígenes de Tijuana. En la zona centro de la ciudad se produjeron los primeros asentamientos dos siglos atrás. Todavía hoy conserva el carisma y la imagen de aquel tiempo. Tiendas, restaurantes, música, artesanía y fiesta. Miles de colores y miles de personas recorren este lugar, se sientan a tomar algo, paran a observar mariachis y, con suerte, hasta jarabe tapatío, la danza del sombrero mexicano.
Mercado Municipal y El Popo
Si eres de los que visitan los mercados tradicionales de cada ciudad, en Tijuana tienes dos cerca del centro: El Popo y el mercado municipal. Allí encontrarás de chile picante a velas, pasando por ropa, incienso y todo tipo de utensilios. Puestos de comida que no falten ni tampoco tijuanenses, que acuden aquí a diario a hacer sus compras.
Ensalada César original
Te va a sorprender. La ensalada presente en prácticamente todas las cartas de restaurantes del mundo se inventó en Tijuana. Fue concretamente en Caesar’s Restaurante Bar, todavía abierto al público. Un día de julio de 1924 su propietario, César Cardini, se quedó sin ingredientes y con lo poco que tenía disponible se inventó una ensalada. Existen otras teorías, al igual que variantes de la receta original, pero una cosa se da por segura: la ensalada César nació en este restaurante. Pronto cruzó la frontera y siguió su expansión internacional.
Come rico y bebe tequila
Difícil rechazar un tequila en México, y más complicado todavía sería no comer bien en Tijuana. Mientras te dejas aconsejar por algún tijuanense, prueba alguno de los siguientes restaurantes que, seguro, no te defraudarán: El Mazateño, La Espadaña, Los Arcos o Tacos El Franc, por citar algunos de los más reconocidos.
Prepara tu viaje a Tijuana.
Aunque la seguridad en ciertas regiones de México es un tema que inquieta a algunos viajeros, Tijuana no es una ciudad especialmente problemática. Andar con precaución es necesario en todas partes del mundo para evitar sobresaltos, también en Tijuana.
Para estar al día de los posibles inconvenientes al visitar el país, sin tomarnos al pie de la letra su alarmista redacción, siempre es útil leer las recomendaciones de viaje de la Embajada de España en México.
Como comentamos al principio del artículo, el aeropuerto de Tijuana se ha convertido en uno de los principales centros de intercambio de viajeros de Norteamérica. No olvides incluirlo en tu búsqueda de vuelos, si entras o sales de Estados Unidos. Y si pasas por él, lo más probable es que necesites cambiar moneda, ya sea porque vas a Estados Unidos y necesitas sus dólares, o porque vienes de vuelta y requieres pesos o la moneda de tu siguiente destino.
Dónde cambiar moneda en México
Global Exchange México (Globo Cambio) cuenta con una red de 26 casas de cambio de moneda, en 9 ciudades del país, ubicadas en aeropuertos y hoteles de lugares como Tijuana, México D.F., Puerto Vallarta o Guadalajara. En sus oficinas, podrás cambiar de forma inmediata hasta 29 monedas extranjeras en un amplio horario de atención (incluso de 24 horas en la mayoría de los casos). Infórmate de los servicios que ofrecen en su web.
Si vas a viajar a México y prefieres cambiar tu moneda al peso mexicano antes de llegar, visita Global Exchange. Con más de 220 oficinas en 20 países, son tu mejor aliado cuando se trata de gestionar cambios de moneda extranjera.
Y si ya estás allí o planeas cambiar dinero a tu llegada (o a tu vuelta a casa), aquí te lo ponemos más fácil con un descuento del 15% sobre el margen aplicado a tu cambio en cualquiera de nuestras oficinas en México Para beneficiarte de este descuento, imprime y recorta este cupón y comienza tu viaje con una pequeña alegría.
Imágenes: Glen Scarborough, Romel Jacinto, Omar Bárcena, Los viajes del Cangrejo, gakusei 88, Jay Galvin, Gabriel Flores Romero y Mark.