De los municipios del eje cafetero, Salento (Colombia) es perfecto para descansar y disfrutar de la naturaleza con calma. Es pequeño, con encanto, bien comunicado y con todas las comodidades para el visitante. Aunque hay otros pueblos en la zona que merecen ser visitados, si solo tuviera que quedarme en uno, sería en Salento.
Está en un valle a unos 1900 metros de altitud, rodeado de montañas. Su temperatura es suave y es muy húmedo, la flora es prueba de ello: mires donde mires, todo está cubierto de verde. Hay varias rutas para caminar por tu cuenta y, por supuesto, fincas cafeteras para conocer de cerca el proceso de cultivo, recolección y preparación de los granos de café.
Uno de los lugares más icónicos del paisaje colombiano también está cerca de Salento: el valle del Cocora, con sus altísimas palmas de cera. Y para los que quieran más trekking, hay senderos más serios en los alrededores, en el Parque de los Nevados, con picos que alcanzan los 4750 metros, como el de la cima del Paramillo del Quindío.
Acercándonos a Salento, en el eje cafetero
¿Qué es el eje cafetero colombiano? Pues una amplia región al oeste de Bogotá donde se dan las condiciones idóneas para el cultivo de café. A pesar de estar bien comunicado con la capital del país y a medio camino entre Medellín y Cali, su paisaje y el estilo de vida nada tienen que ver con esas grandes ciudades. Se extiende por seis departamentos de Colombia, tres al completo (Caldas, Risaralda y Quindío) y parte de Antioquia, Valle del Cauca y Tolima.
En el corazón del eje cafetero, otra región concentra todavía más la cultura del café, el denominado triángulo cafetero, en la cuenca de tres ríos: La Vieja, Otún y Campoalegre, donde las laderas de los Andes guardan el clima perfecto para el cultivo del café.
La región está conectada por transporte público y para saltar entre municipios se pasa por alguna de las tres capitales de departamento. Así puedes llegar en bus a Manizales, Pereira o Armenia y luego en buseta (minibús) hasta tu destino. Hay buena frecuencia y resulta fácil moverse sin agencias.

Suscríbete gratis a nuestro boletín
Descubre los mejores rincones del mundo, de la mano de nuestros blogueros expertos en viajes. Recibe, cada semana, una nueva propuesta de aventuras en tu buzón.
Para llegar a Salento partimos de Pereira o Armenia y de la carretera entre estos dos municipios sale el desvío de 9 kilómetros. Se puede ver en el siguiente mapa de Google Maps:
Salento es un destacado destino cultural y turístico de Colombia y el municipio más antiguo del departamento del Quindío. La historia de la antigua aldea de Boquía se remonta a 1842, desde ese primer asentamiento partieron los pobladores del resto de municipios del Quindío.
Callejeando por Salento
Basta con pisar la plaza de Bolívar, la plaza principal, para sentir el carisma de Salento. Comienzas a caminar entre bonitas casas, pintadas en múltiples colores, y poco después alcanzas el final del pueblo. Es pequeño, con apenas diez o doce calles y otras tantas carreteras, pero su gente tan agradable y su buena ubicación pronto lo convertirán en la mejor base para explorar la región cafetera.
El paisaje y el clima, junto con una amplia variedad de alojamiento y agencias turísticas, atraen cada fin de semana a cientos de visitantes de otras partes de Colombia. Se siente especialmente en la plaza, con más movimiento que de costumbre. Aquí ocurre todo, se reúne la población local, turistas suben y bajan, salen y entran busetas, se vende artesanía y comida típica…
Desde la plaza, seguimos hasta el final de Calle Real (carrera 6), pasando por tiendas, restaurantes y talleres. Allí al fondo, 253 escalones conducen al mirador Alto de la Cruz, con buenas vistas a Salento y al valle del Cocora. Contemplar el pueblo desde aquí permite apreciar todavía mejor su privilegiada ubicación.
Fincas cafeteras
El principal motivo para ir al eje cafetero es conocer, de primera mano, la producción del país con mayor tradición cafetera. Hay todo tipo de plantaciones, pero las que se suelen visitar son pequeñas, de trabajo familiar. Recolectan café para la venta local y ofrecen al visitante recorridos explicativos entre las plantaciones y dentro de la típica casa cafetera.
En Salento las más conocidas están en la vereda Palestina, a unos 5 kilómetros. El tour guiado de media hora se hace corto, pues resulta muy interesante caminar entre cafetales, diferenciar los tipos de grano, recolectar una pequeña muestra, ver el proceso de secado y tueste y terminar la visita con un vasito de tinto (café solo) recién molido. Hay tres cercanas: Don Elías, La Arzacia y Ocaso.
Valle del Cocora
Uno de los paisajes más bonitos de todo el país se divisa desde las colinas del Valle del Cocora. Miles de visitantes vienen cada año a Salento para conocer el valle donde se elevan las palmas de cera del Quindío, el árbol nacional de Colombia. Es una especie protegida muy amenazada, pues tiene en este valle su único hogar.
Hay varios senderos para conocer el Cocora. Uno muy popular conduce entre árboles hasta la reserva Acaime. Al final de la finca se pueden comprar recuerdos, comer algo y fotografiar colibríes, que acuden aquí para tomar agua endulzada. Es un trayecto de dos horas y media.
En vez de desandar el camino desde Acaime, lo más recomendable es conectar con otro sendero de dos horas que asciende a la finca la Montaña. Ya en el descenso es buena idea sentarse a descansar en las laderas y disfrutar de las mejores vistas del Cocora. Es el lugar para fotografiar el valle, tan verde, coronado por las singulares palmeras que alcanzan los 80 metros.
Forma parte del Parque Nacional de los Nevados, en la cordillera de los Andes. Los jeeps que estacionan en la plaza central de Salento hacen la ruta hasta el valle.
Cascada Santa Rita
El sendero a la Cascada de Santa Rita es muy fácil, y no requiere agencia. Para recortar un poco de caminata, puedes subir en buseta hasta el puente de Boquía, lugar histórico, próximo al primer asentamiento que originó Salento. La ruta sigue entre montañas, junto al río Quindío hasta llegar a la finca privada Santa Rita. Tras pagar la entrada, una pasarela conduce a la imponente cascada.
Dónde cambiar moneda en Colombia
Podrás cambiar tu moneda por pesos colombianos con Global Exchange, bien antes del viaje (te facilita el cambio de moneda en los principales aeropuertos de 22 países), o bien una vez en Colombia. Global Exchange trabaja en Colombia bajo la denominación de Globo Cambio, desde enero del 2015 y podrás encontrar sus oficinas en Bogotá, Medellín o Cartagena, tanto en aeropuertos como a pie de calle. Infórmate sobre dónde están en el siguiente mapa:
Y si ya estás en el país, cambia tu moneda en cualquiera de las oficinas de Global Exchange en Colombia y benefíciate de un 15% de descuento, presentando el siguiente cupón:
Imágenes: Mar Serrano.