No viajamos hasta África Occidental, sino al oeste de Costa Rica, a una ciudad que sirve de conexión para visitar los innumerables puntos de interés de la provincia de Guanacaste, sus playas y sus bosques, la península de Nicoya y que, además, es el enlace para viajeros que vienen o van a Nicaragua.
Acercándonos a Liberia
Liberia está a unos treinta kilómetros por carretera del océano Pacífico. Es la capital de la provincia de Guanacaste, en la esquina noroeste del país, entre el océano y Nicaragua. San José, la capital costarricense, es el punto de acceso para explorar la mitad sureste del país, mientras que para el norte y costa del Pacífico, Liberia debería ser el destino.
Los vuelos a Costa Rica desde Europa suelen ser a San José. En cambio, desde el continente americano hay también conexiones diarias con el aeropuerto internacional de Liberia.
Liberia es un destino frecuente de negocios y, cada vez más, de viajeros, por su privilegiada ubicación para visitar los puntos de interés cercanos y por ser un centro para intercambiar autobuses, sobre todo entre Nicaragua y San José.
El nacimiento de la Villa de Guanacaste, primera denominación de la ciudad de Liberia, se remonta a finales del siglo XVIII cuando, en una zona próxima a un cruce de caminos donde abundaban los guanacastes (un tipo de árbol que da amplia sombra), aparecieron ciertos negocios en torno a las haciendas ganaderas próximas. Su fundación como Villa de Guanacaste fue en 1769. Cambió a Ciudad de Guanacaste en 1836 y desde 1854 pasó a llamarse Liberia.
La economía de Guanacaste se ha sustentado en la ganadería desde entonces. Sin embargo, con el impulso turístico que experimentó Costa Rica a finales del siglo XX, el turismo cada vez juega un papel más destacado en la provincia.

Suscríbete gratis a nuestro boletín
Descubre los mejores rincones del mundo, de la mano de nuestros blogueros expertos en viajes. Recibe, cada semana, una nueva propuesta de aventuras en tu buzón.
Qué hacer en Liberia
Liberia sigue siendo, a día de hoy, un cruce de rutas entre la Panamericana (Ruta 1) y la Ruta 21 hacia Nicoya. Pero no imagines una gran ciudad, todo lo contrario, apenas 50 000 habitantes, con algunos puntos de interés y, eso sí, múltiples combinaciones de transporte para visitar la provincia de Guanacaste.
Museo de Guanacaste
El recién rehabilitado museo de Guanacaste se encuentra en un edificio histórico de la ciudad, que antes fue centro penitenciario y cuartel. La entrada es gratuita y es una buena forma de ocupar un rato aprendiendo la historia y cultura de la provincia.
Dos iglesias y un parque
Para recorrer un poco el centro de Liberia, puedes caminar entre la ermita de Nuestro Señor de la Agonía y el parque Mario Cañas Ruiz. Es la construcción religiosa más antigua de Liberia, de 1854. Por fuera resalta el blanco y la sencillez de sus formas, en el interior, el techado y sus pilares de madera.
Al otro lado de la Avenida 1 llegamos hasta el parque Mario Cañas Ruiz, en el mismo centro de la ciudad. Es un punto de encuentro habitual, junto a la parroquia de la Inmaculada Concepción, mucho más moderna (terminada en 1972).
Si pasas por Liberia del 23 de febrero al 5 de marzo, serás partícipe de sus días de fiestas. La Fiesta Cívica de Liberia es conocida en todo el país, con celebraciones donde salen a relucir la tradición y las costumbres de la región, como los topes de toros, que consiste en el encuentro de los animales con el público y la guía hasta los toriles de la plaza de toros.
Alrededores de Liberia: bosque y playa

Parque Nacional Rincón de la Vieja
Tan solo 40 kilómetros separan Liberia del Parque Nacional Rincón de la Vieja. Una hora de recorrido por una carretera de baches que lleva hasta una zona boscosa con varios volcanes, senderos y aguas termales. Tras el incómodo viaje, la paz y la tranquilidad del Parque son todo un alivio. La actividad volcánica de la región se aprecia a lo largo de sus rutas bien señalizadas, con frecuentes pozas de aguas termales, fumarolas y pailas de barro (barro hirviendo).
El Parque se divide en dos sectores: sector Santa María y sector las Pailas, cada uno con su respectiva estación de guardaparques. En el primero está el volcán Santa María, el más elevado, y el volcán Rincón de la Vieja, que da nombre al Parque y cuyo sendero está cerrado por las recientes erupciones. Además, encontrarás la cascada del Bosque Encantado y una poza de aguas termales donde relajarse (¡sin pasarse del tiempo recomendado!).
En las Pailas hay un sendero que, como su nombre indica, lleva hasta las pozas de barros que hierven y dos cataratas: la Cangreja, con una bonita laguna de agua azulada (a unos 5 kilómetros), y la Escondida (a unos 4 km).
Reserva biológica Lomas de Barbudal
Siguiendo la Panamericana (Ruta 1) hacia el sur 14 kilómetros, llegamos hasta las Lomas de Barbudal, un paraje natural de bosque seco tropical conocido como parque de los insectos (por algo será). Aquí viven más de 250 tipos de abejas, 200 de aves, monos capuchinos de cara blanca y hay varios senderos para caminar por tu cuenta, partiendo del centro de visitantes. ¡No olvides el repelente!
Justo al lado de la carretera, en el margen de la reserva biológica, está una de las cataratas más bonitas de la zona y de muy fácil acceso. Hablamos de la catarata Llanos de Cortés, una preciosa caída de agua dividida en varios segmentos de 12 metros de alto y 15 de ancho. La poza bajo la catarata es perfecta para refrescarse y para tomar bonitas fotos.
Lomas de Barbudal está unida al sur con el Parque Nacional de Palo Verde, una zona muy húmeda con lagunas, manglares, bosques anegados y sabanas.
Parque Nacional Santa Rosa
Al noroeste de Liberia, terminamos con los parques nacionales en uno mucho más aislado. Las tierras de Santa Rosa fueron escenario de varios enfrentamientos bélicos. El más importante para la historia de Costa Rica fue la batalla de Santa Rosa, en 1856. La casona de la Hacienda Santa Rosa fue el centro de mando y guarnición de los costarricenses. Todavía se puede visitar.
Santa Rosa ocupa un área muy extensa, con carreteras en mal estado, sin pavimentar, que complican el acceso, especialmente en la época de lluvias. Es una de las reservas de bosque seco tropical más amplias del continente, con playas salvajes, sin urbanizar. El turismo de masas no llega hasta aquí, sí los que buscan perderse en la naturaleza y los aficionados al surf. Además, en sus extensas playas, como Playa Naranjo, acuden a desovar varias especies de tortugas marinas.

Playas de fácil acceso desde Liberia
No nos queríamos olvidar de las playas de la costa pacífica de Costa Rica. Aunque, como acabamos de ver, las playas vírgenes más cercanas están en el Parque Nacional de Santa Rosa y al otro lado de la península de Santa Elena, también hay buenas playas bien conectadas por carretera y con frecuentes conexiones en autobús. A continuación, las más conocidas, ordenadas de menor a mayor distancia desde Liberia:
- Playa Hermosa.
- Playa del Coco.
- Playa Flamingo.
- Playa Grande.
- Playa Tamarindo.
- Playa Blanca.
Recomendaciones de viaje a Liberia y Costa Rica
Recuerda que para viajar a Costa Rica los ciudadanos españoles, y los de la mayoría de nacionalidades, no necesitamos visado. Tan solo se requiere el pasaporte con seis meses de validez, para estancias inferiores a 90 días.
Costa Rica es un país seguro, salvo algunas zonas de las grandes ciudades. Puedes visitar la página de recomendaciones de viaje del Ministerio de Asuntos Exteriores de España para obtener información actualizada, antes de tu viaje.
El clima de Costa Rica es muy variado, con dos estaciones diferenciadas: seca y lluviosa, que cambian en función de la región geográfica. En la zona referida en este artículo, en la costa del Pacífico, la temporada seca es de diciembre a abril y la lluviosa de mayo a noviembre.
Imágenes: gt8073a, Arturo Sotillo, casey atchley, thejaan, Yricordel y Brian Ralphs.
Dónde cambiar moneda en Costa Rica
Global Exchange cuenta con una red de 7 oficinas de cambio de moneda en este país, ubicadas en los aeropuertos Juan Santamaría, en Alajuela, y Daniel Oduber, en Liberia. En ellas, podrás cambiar, de forma inmediata, hasta 35 monedas extranjeras en un amplio horario de atención al cliente. Infórmate de los servicios que ofrecen en su web.
Si vas a viajar a Costa Rica y prefieres cambiar tu moneda al colon costarricense antes de llegar, visita Global Exchange. Con más de 220 oficinas en 20 países, son tu mejor aliado cuando se trata de gestionar cambios de moneda extranjera.
Y si ya estás allí o planeas cambiar dinero a tu llegada (o a tu vuelta a casa), aquí te lo ponemos más fácil con un descuento del 15% sobre el margen aplicado a tu cambio en cualquiera de nuestras oficinas en Costa Rica. Para beneficiarte de este descuento, imprime y recorta este cupón y comienza tu viaje con una pequeña alegría.