Travel and Exchange, the blog of travelers who change currency

Barichara, otro encantador pueblo colonial de Colombia

Barichara, otro encantador pueblo colonial de Colombia

Mucho te han contado y has leído de Colombia. Seguro que ya tienes las grandes ciudades marcadas en tu mapa o, al menos, sabes que quieres viajar a Bogotá, Medellín, Cartagena y Cali. Pues, además, con más o menos renombre, hay cientos de pueblecitos con tanto encanto que merecen desviarse de la ruta. Hoy nos paramos cerca de San Gil para ir a Barichara, Guane y Curití.

Acercándonos a Barichara por San Gil

Miremos el mapa de Colombia para orientarnos un poco. En una ruta desde Bogotá hacia el Caribe (Cartagena, Barranquilla, La Guajira), hay dos opciones de viaje en carretera: o nos movemos por la carretera 25 o por la 45. La 25, conocida como troncal occidental, pasa por Medellín; la 45, asciende por el este, aproximándose a Venezuela.

En un viaje exprés, es complicado recorrer grandes distancias por carretera. Para que te hagas una idea, Google Maps estima 20 horas de viaje de Bogotá a Cartagena por cualquiera de las rutas. En cambio, si cuentas con más tiempo, podrás desviarte, extender la estancia sobre la marcha en los puntos que más te gusten y llegar a lugares donde no todos llegan. También a Barichara, Guane y Curití, perlas escondidas en el departamento de Santander.


De Barichara a Guane

No se pueden comparar. Las dos tienen sus encantos. Pero ambas, Villa de Leyva y Barichara, son joyas de arquitectura colonial española, conservadas al extremo. Tanto, que fácilmente te trasladas a esas calles empedradas de los pueblos blancos de Andalucía, lejos de Colombia. Resulta complicado adaptar los sentidos tan rápidamente, viniendo de Bogotá o de otra gran ciudad. Así sucede no solo en Barichara, sino en muchas otras localidades colombianas. El ambiente es relajado, se respira tranquilidad, la gente es más amable, si cabe, y el tiempo transcurre pausado, dejándote adivinar qué conversan los abuelos en esa plaza, qué vende esa señora en su puesto ambulante o quién vive en aquella casa tan bonita.

En Barichara no hay asfalto. En su lugar, piedra amarilla decora la calzada. Fachadas encaladas, siempre blancas. Casas de muros anchos, tejas y ventanas coloridas. Pan tostado y guisoteo que se huele en toda la calle. Definitivamente, todavía se aplica bien la traducción de su nombre en lengua guane: barichara, lugar para descansar.

¿Qué hacer en Barichara?

Las calles empinadas marcan el ritmo del paseo. Es pequeña, pero subir la calle 5 y bajar la 6, desde la plaza hasta la capilla de Santa Bárbara, te puede llevar más de lo previsto. En la plaza, te gustará la postal de la catedral de la Inmaculada Concepción, con la arboleda en primer plano y las casas, en cuesta, por detrás. El color ocre tan característico de la capilla y la catedral también es protagonista en el pintoresco cementerio de Barichara.

Además, hay talleres interesantes para visitar. Como el de la Fundación San Lorenzo, donde recrean la elaboración de papel con fibra de fique, o el de la Fundación Tierra viva, donde se explica la construcción utilizando tapia pisada (con tierra, fique, agua, cal y madera).

Camino Real a Guane

Si Barichara te pareció auténtico, Guane te sorprenderá más todavía. Con apenas 200 habitantes, la antigua aldea Móncora fue uno de los centros guanes más importantes. Después, durante el período colonial, se construyeron las casas blancas, calles empedradas, su amplia plaza y sus iglesias, que dan la imagen de un museo al aire libre.

El Camino Real une Barichara con Guane en unos 5,5 kilómetros. Es un sendero rehabilitado sobre el trazado original en piedra, que en otra época fue una transitada ruta de los primeros habitantes. Es preferible caminar por aquí temprano para evitar el sol de mediodía y hacerlo en el sentido Barichara-Guane, que es descendente. Luego se puede regresar en buseta (cada dos horas).

Curití

Otro pueblo colonial muy bien conservado. Con calles empedradas, casas blancas, plaza e iglesia, al igual que Barichara. Si bien el aspecto es similar, venir hasta Curití aporta otro tipo de experiencias. Es el punto de partida para el balneario Pescaderito, una zona de baño en riachuelos de agua transparente. Desde aquí también se accede al Parque Natural el Santuario y a numerosas cuevas, siendo una de las regiones más valoradas de todo el país para practicar espeleología.

Además, Curití es famosa por sus tejidos artesanales de fique, una planta similar al agave (parecida al aloe vera).

Cómo llegar a Barichara y Curití

Llegar a municipios fuera de la ruta principal requiere cierta planificación. ¿De cuántos días dispones y desde dónde viajas?

  • Si viajas desde el norte, hay buses directos a Barichara desde Bucaramanga, la capital del departamento de Santander.
  • Si vienes del sur, el acceso a cualquiera de estos dos pueblos es San Gil. De hecho, aunque están muy cerca uno de otro, la carretera pasa por San Gil. Precisamente, esta ciudad es una buena base para dormir y hacer una visita de un día a Barichara y otra a Curití.
    • Desde San Gil a Curití hay busetas (furgonetas) que salen de la entrada del Parque Gallineral. Es un trayecto de media hora.
    • Desde San Gil a Barichara hay que ir al terminalito (estación de bus provincial) y subir en buseta durante unos 45 minutos.

Para viajar en buseta, bus o cualquier medio en Colombia, para comer hormigas culonas, típicas de los alrededores de San Gil, la sabrosa carne oreada o arepas santandereanas, y, en general, para todos tus gastos diarios de viaje, vas a necesitar pesos colombianos. Sigue leyendo para saber dónde y cómo conseguirlos.

Dónde cambiar moneda en Colombia

Podrás cambiar tu moneda por pesos colombianos con Global Exchange, bien antes del viaje (te facilita el cambio de moneda en los principales aeropuertos de 22 países), o bien una vez en Colombia.

Global Exchange trabaja en Colombia, bajo la denominación de Globo Cambio, desde enero del 2015 y podrás encontrar sus oficinas en Bogotá, Medellín o Cartagena, tanto en aeropuertos como a pie de calle. Infórmate sobre dónde están en el siguiente mapa:

Y si ya estás en el país, cambia tu moneda en cualquiera de las oficinas de Global Exchange en Colombia y benefíciate de un 15% de descuento, presentando el siguiente cupón:

Imágenes: Mar Serrano y Wikipedia.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.