Travel and Exchange, the blog of travelers who change currency

Las Guayanas: ¿por qué visitarlas?

Las Guayanas: ¿por qué visitarlas?

Hace unas semanas nos acercamos a Guayana Francesa, Surinam y Guyana, los desconocidos de Sudamérica. Ahora retomamos el viaje por estos tres pequeños países para profundizar un poco más en cada uno de ellos, contarte qué ofrecen turísticamente y por qué puede justificarse su visita.

Como adelantamos en el post anterior, las Guayanas son sinónimo de variedad, de cultura, de gente, de paisajes, de gastronomía. Además de poner nuevas chinchetas en tu mapa viajero o sellos en el pasaporte, te contamos a continuación un poco más de cada una de ellas.

Pero antes de nada, situémonos sobre un mapa:

Guayana Francesa

Guayana Francesa no es un país en sí mismo, sino un territorio perteneciente a Francia desde 1643. La selva y los habitantes de etnias muy diversas conviven bajo normas europeas creando una atmósfera un tanto extraña.

Imagen de la Guayana frances

¿Qué hacer en Guayana Francesa?

  • En Cayenne, la capital, hay que visitar el mercado central, el Fort Cépérou y caminar por el centro histórico.
  • Cerca de Cayenne: el –mal llamado– refugio de perezosos en Chou-Aï.
  • Caminar por algún sendero fácil por la selva, como el Sentier de l’Habitation Loyola.
  • Ir a Cacao, la principal comunidad Hmong, donde la mayoría son laosianos.
  • Visitar el Centro Espacial Guayanés, en Kourou, y, con un poco de suerte, asistir al lanzamiento de un cohete espacial.
  • También desde Kourou se va a las islas de la Salvación (îles du Salut), que fueron usadas de cárcel durante cien años.
  • Visitar los campos de prisioneros en Saint Laurent…
  • …y no muy lejos de allí, Javouhey, otra comunidad Hmong.
  • Ver desovar a las tortugas en la playa de Awala-Yalimapo.
  • Comer una sopa pho, un nasi goreng o un croissant, ¡vaya mezcla!
  • Excursiones privadas al interior.

Datos útiles:

  • El idioma oficial es el francés y no resulta fácil comunicarse en inglés o español.
  • La moneda oficial es el euro.
  • Los precios son más caros que en Europa, pues de allí se importa gran parte de los productos, salvo las frutas y verduras que son cosechadas localmente.
  • No hay suficiente transporte público, ni siquiera entre las ciudades principales.
  • Si no se quiere ir en taxi, es muy frecuente hacer autoestop.
  • No es mala idea alquilar un automóvil.
  • No existe ningún requisito de entrada para ciudadanos europeos.

Surinam

Imagen de un mercado en Surinam

Al final del siglo XVI, neerlandeses e ingleses iniciaron los primeros asentamientos en el actual Surinam. A pesar de los enfrentamientos acontecidos hasta finales del siglo XXI, en la actualidad, Surinam es un país tranquilo donde su gente, de orígenes muy diferentes, convive sin conflictos raciales. Sucede justo lo contrario: la influencia amerindia, maroon, indonesia e India se entremezcla a la perfección con su pasado colonial neerlandés. Surinam logró su independencia en 1975 y es parte del Caricom (Comunidad del Caribe).

¿Qué hacer en Surinam?

La capital de Surinam, Paramaribo, es la ciudad que más puede ofrecer al visitante de todas las Guayanas:

  • Cuatro templos son muestra de la mezcla existente en Surinam: Arya Dewaker Straat (hindú), la catedral de San Pedro y San Pablo, la mezquita Keizerstraat y la sinagoga Neve Shalom. Las dos últimas, ubicadas una al lado de la otra.
  • Camina por la calle Lim A Postraat observando los caserones y edificios en madera de la época colonial.
  • El Palacio Presidencial y el Palmentuin (parque de palmeras) y el Fort Zeelandia.
  • Pasea por el Waterkant y explora el mercado central (y el de las brujas).
  • Come un delicioso roti, un BBR, un Pom y régalo con una Parbo (cerveza local).

En las afueras de Paramaribo, en Commewijne, hay una caminata interesante por la antigua plantación Peperpot.

Además, se puede realizar un tour de un día para ver delfines rosados en el río Surinam y para ver tortugas marinas en Braamspunkt (de marzo a julio). Cerca del Palmentuin hay varias agencias donde contratarlo, así como las excursiones privadas por el río Surinam hacia algún resort y la visita a comunidades.

Imagen de Surinam

Datos útiles

  • El idioma oficial es el neerlandés. También se habla inglés y sranan tongo, un tipo de idioma criollo único en Surinam.
  • La moneda oficial es el dólar surinamés, aunque en muchos lugares podrás pagar en euros o dólares americanos.
  • Hay furgonetas hacia los pueblos próximos a Paramaribo y dentro de la ciudad.
  • Requisitos de entrada para españoles: pasaporte con seis meses de validez y tarjeta de turista. Esta debe solicitarse por anticipado en algún consulado de Surinam, como en el de Cayenne.

Guyana

Imagen de la Guyana

El último país de las Guayanas fue colonia inglesa desde 1796, cuando perdieron el control los neerlandeses. También es parte del Caricom (Comunidad del Caribe) y, ciertamente, sí que se respira aire caribeño. Es un país independiente desde 1966.

Georgetown, la capital de Guyana, es una ciudad sin mucho atractivo turístico y, paradójicamente, este puede ser el elemento más atrayente: sentirse como el único visitante en la ciudad.

¿Qué hacer en Guyana?

En una jornada de visita a Georgetown:

  • Stabroek Market, por ver el ritmo frenético de los guyaneses.
  • La catedral de St. Georges, hecha en madera, la construcción más imponente de la ciudad.
  • Los holandeses construyeron un sistema de canales y un dique de contención que permitieron que la ciudad creciese por debajo del nivel del mar. Realmente da la sensación de estar bajo el mar al situarnos al lado del Water Wall.
  • El National Park es un parque público donde la población local acude cada tarde y donde se pueden ver manatíes en una laguna.
  • Salir a cenar o tomar algo en algún bar-terraza como Night Cap o Altitude.
  • Deleitarse con un roti, una sopa pepper-pot o cook-up-rice, acompañados de una Banks Beer.

Si contratamos un viaje al interior, además de comunidades indígenas y maroon podemos visitar la cascada Kaieteur, la caída de agua de un solo salto más alta del mundo.

Imagen de la catedral St.Georges en Guyana

Datos útiles

  • El idioma oficial es el inglés, aunque con bastante slang y palabras en criollo.
  • La moneda oficial es el dólar guyanés.
  • Requisito de entrada para españoles: pasaporte con seis meses de validez.

¿Cómo llegar a las Guayanas?

La opción más fácil –y frecuentemente más cara– es en avión, con conexiones diarias desde los países vecinos, Estados Unidos y Europa. Para los viajeros más intrépidos, también se puede llegar en bus y barco cruzando la frontera con Brasil.

Imaginemos que viajamos de este a este, entonces entraremos desde Brasil a Guayana Francesa, cruzaremos Surinam y saldremos de Guyana nuevamente a Brasil. No hay paso habilitado de Guyana a Venezuela, pues ambos mantienen una disputa por la frontera terrestre y marítima. Por tanto, para ir a Venezuela, tendremos que pasar nuevamente por Brasil.

Entre Guayana Francesa y Surinam y entre Surinam y Guyana hay barcos que atraviesan los ríos que determinan la frontera. Tienen una carretera asfaltada que recorre toda la costa de un extremo a otro de cada país.

¿Dónde puedo cambiar dinero para mi viaje?

Podrás cambiar tu moneda en cualquiera de las oficinas que Global Exchange tiene en los aeropuertos y hoteles de más de 21 países del mundo. Consulta qué oficinas de cambio de moneda hay cerca de tu zona. Si viajas desde España, puedes hacer uso de nuestro servicio de moneda extranjera a domicilio. De este modo, solo tendrás que preocuparte de todos los preparativos de tu viaje, salvo de la moneda.

Y para que viajes con tranquilidad, siempre con la moneda lista para pagar todo lo que necesites, aquí te damos un cupón descuento del 15% en tu cambio de moneda en cualquiera de nuestras oficinas. Imprime este cupón y preséntalo en nuestras oficinas para obtener tu descuento (descuento aplicable al margen de cambio de la moneda).

© Imágenes: Mar Serrano.

Esta entrada tiene un comentario

  1. Excelente informacion. Muy completa e interesante de 3 paises practicamente desconocidos.-???????????

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.