Recuerdo la primera vez que tuve la oportunidad de admirar el imponente conjunto monumental que es el Palacio Real de Madrid y de perderme por sus jardines. Fue allá por el 2003, cuando estaba recién llegada a una ciudad que a mis ojos despertaba mil emociones y curiosidad a raudales —a día de hoy me sigue pasando lo mismo con la capital de España, aunque la edad le haya dado algo de mesura— y que con el Palacio Real se consolidaba como la imponente urbe capitalina que esperaba cuando decidí irme a estudiar allí.
Igual que me pasó a mí, estoy segura de que le pasará a multitud de visitantes, cuando pisen por primera vez las calles de Madrid, tengan la posibilidad de dejarse llevar hasta la plaza de Oriente y se topen con el Palacio Real, un edificio que a nadie deja indiferente y que, sin duda, no tiene nada que envidiar a otros grandes palacios del mundo, dignos de cualquier cuento de príncipes y princesas.
Así que para que puedas conocer hasta el último detalle de este imperdible de Madrid, si tienes pensado viajar pronto hasta allí, en este artículo te cuento todo lo que debes saber sobre él.
Historia del Palacio Real de Madrid
Este artículo bien podría haber empezado con un «Érase una vez (allá por el siglo XVIII), un rey (Felipe V) que quiso construir un palacio en Madrid utilizando al mejor arquitecto de su tiempo (Filippo Juvarra)». Pero en ese caso, nos estaríamos dejando mucha información por el camino, como que el Alcázar de Madrid ocupó ese lugar antes y que este acabó siendo devorado por un incendio en la Nochebuena de 1734.
Hasta 1734, el lugar en el que hoy encontramos el Palacio Real de Madrid había estado ocupado por el Alcázar de Madrid, una fortaleza medieval convertida en residencia oficial de los reyes de España por Felipe II en 1561 (tras la conquista de Madrid a los árabes, también sirvió de residencia real temporal en el 1085). Tras el incendio que acabó con él, sería Felipe V quien le daría una nueva vida a ese espacio mandando construir el palacio que podemos ver a día de hoy al arquitecto italiano Filippo Juvarra. Cuando este murió en 1736, fue su discípulo Giambattista Sacchetti quien se encargó de adaptar el proyecto.

Suscríbete gratis a nuestro boletín
Descubre los mejores rincones del mundo, de la mano de nuestros blogueros expertos en viajes. Recibe, cada semana, una nueva propuesta de aventuras en tu buzón.
Su construcción empezó en 1738 y terminó en 1751, aunque hasta 1759 continuaron tanto la decoración escultórica del entorno como las obras exteriores, siempre bajo la dirección de Sacchetti. Carlos III —hijo de Felipe V— fue el primer monarca que habitó el Palacio Real —se instaló en él en 1764—. Desde entonces y hasta la abdicación de Alfonso XIII en 1931, sus paredes fueron testigos mudos de la vida de varios monarcas de la Casa Borbón en su interior. A día de hoy, el edificio solo se utiliza para actos oficiales.
Los entresijos del Palacio Real
Si quieres visitar esta maravilla arquitectónica, tendrás que acceder por la plaza de Armas. La entrada está coronada por un frontón con un reloj y dos campanas, una de las cuales data de 1637 y sobrevivió al incendio que destruyó el antiguo alcázar. En su interior —donde te toparás con impresionantes salas como el Salón de Alabarderos o el Salón del Trono— destaca por su tamaño y por la exuberancia de la decoración, las alfombras, los tapices, los relojes y los muebles antiguos que llenan las estancias.
En el interior de este edificio palaciego, además de disfrutar del diseño y de la atención que se ha puesto en cada uno de los detalles, podrás disfrutar de sus colecciones reales, tanto permanentes como temporales.
Y aunque, sin duda, su interior destaca, también lo hace su exterior, donde encontrarás los Jardines de Sabatini. Estos, situados frente a la fachada norte del Palacio Real, fueron creados en 1930 donde estaban las antiguas caballerizas construidas por Sabatini para el monumento monárquico.
En los Jardines de Sabatini, comenzados durante la Segunda República y acabados de construir tras la Guerra Civil, encontrarás varias esculturas —estaban destinadas a decorar la cornisa del Palacio— y también un gran estanque rectangular, rodeado por fuentes, árboles y esculturas de mármol blanco. Sin duda, el mejor sitio en el que sentarte a esperar la puesta de sol tras un intenso recorrido por el interior del Palacio Real.
Organiza tu visita al Palacio Real de Madrid
Podrás visitar el Palacio Real de Madrid de octubre a marzo, todos los días, de 10 a 18 horas, y de abril a septiembre, todos los días, de 10 a 20 horas. Existen algunas excepciones por días festivos que podrás consultar en la página web oficial. Además, ten en cuenta que las taquillas y el acceso al Palacio cierran una hora antes.
En cuanto al precio, la tarifa básica es de 10 euros, aunque existen descuentos e incluso la posibilidad de conseguir la entrada gratuita para determinados colectivos o situaciones personales que puedes ver en en la página web oficial.
Por último, te dejo algunos datos para saber cómo llegar hasta el Palacio Real:
- Dirección: Plaza de Oriente (el acceso para grupos está en la calle Bailén, frente a la calle Requena).
- Transporte: en autobús, líneas 3, 25, 39 y 148; en metro, líneas 5 y 2 (estación Ópera); en tren de cercanías, estación de Príncipe Pío.
- Más información: Página web oficial
Dónde cambiar tu moneda por euros
Para viajar por Madrid te harán falta euros, como también los necesitarás para viajar por el resto de España. Para ello, Global Exchange cuenta con casas de cambio de moneda en los principales aeropuertos de más de 20 países, entre ellos el de Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Consulta las oficinas en tu país y viaja con tranquilidad, siempre con la moneda lista para pagar todo lo que necesites.
Y si ya estas allí o planeas cambiar dinero a tu llegada (o a tu vuelta a casa), aquí te lo ponemos más fácil con un descuento del 15% sobre el margen aplicado a tu cambio en cualquiera de sus oficinas en España. Para beneficiarte de este descuento, imprime y recorta este cupón y comienza tu viaje con una pequeña alegría.
Imágenes: Pixabay y FlyingCrimsonPig.