Travel and Exchange, the blog of travelers who change currency

Dónde bucear en Tenerife

Dónde bucear en Tenerife

Tenerife es uno de los destinos más completos de toda España. Playa, gastronomía, senderismo, naturaleza, vida nocturna y deportes de aventura justifican los seis millones de visitas que recibe cada año. Añadiremos ahora una razón más: 234 kilómetros de costa con aguas excepcionales para bucear. ¿No sabes dónde bucear en Tenerife? A continuación, te lo contamos.

En el blog de Global Exchange hemos recomendado Tenerife en varias ocasiones. Pero si has llegado a este artículo es porque, además de disfrutar de la isla en superficie, pretendes aprovechar tu viaje para practicar submarinismo. Entonces sigue leyendo, que ahora te contamos todo lo que necesitas saber para cuadrar tu calendario de viaje, con los puntos de inmersión más interesantes de la isla (los tienes marcados en el mapa de Google):

Bucear en Tenerife

Seguro que no soy el primero que te recomienda hacer scuba diving en Tenerife. Tenerife y las islas Canarias, en general, son un verdadero paraíso para los aficionados al buceo. Sus aguas son muy claras habitualmente permiten una buena visibilidad de hasta 30 metros. Sus 20 grados de temperatura media invitan a sumergirse durante todo el año y llenan de vida sus lechos marinos.

Los fondos son todo un espectáculo de biodiversidad. Zonas arenosas de diferentes tonos y formaciones rocosas variadas aportan una belleza extraordinaria a cada inmersión. El origen volcánico de la isla ha conformado un paisaje submarino muy atractivo con columnas basálticas, extensas paredes verticales y frecuentes túneles y grutas. Para mayor interés del submarinista, hay varios pecios próximos, hogar de multitud de especies marinas.

Si bucear va a ser el principal objetivo de tu viaje, entonces te conviene elegir algunas zonas antes de configurar tu ruta por la isla. La web oficial de turismo de Tenerife tiene disponible un mapa muy completo con la mayoría de los lugares de buceo, clasificados por colores, según su dificultad. Puedes verlo en este enlace.

En cambio, si pretendes conocer otros aspectos de la isla y el submarinismo es solo una actividad más dentro de tu viaje, no te preocupes demasiado, pues aunque cada sección costera tiene características diferenciadas, hay buenos puntos de inmersión repartidos por toda la isla. Además, en tu propio vehículo o en autobús, es fácil y rápido moverse para llegar a cualquier puerto o playa, y hay centros de buceo en toda la costa, especialmente cerca de los lugares más conocidos.

Costa norte

Fuera del agua, el norte de la isla es algo más tranquilo. Turismo hay en toda la isla, pero las playas y pueblos de esta costa no están tan masificados. Dentro del agua, todo lo contrario. Muchos aficionados al buceo aseguran que en el norte están los mejores lugares. Sin embargo, esas opiniones podrían estar muy condicionadas por el día elegido. El norte tinerfeño está más expuesto a fuerte viento, con oleaje y mar de fondo. Con esos factores adversos la dificultad se eleva y las condiciones para sumergirse empeoran. No obstante, en días de aguas tranquilas y sin viento, lo que suele suceder más en verano, hay verdaderas joyas bajo la superficie, accesibles con embarcación desde Puerto de la Cruz:

La chimenea

Por su nombre se intuye que se trata de una chimenea volcánica, por la que se liberó lava de la cámara magmática de la isla. La chimenea forma un conducto hueco vertical al que se accede a unos 20 metros para luego descender a 35 hasta un lecho de arena. Durante la bajada hay aperturas que comunican con el exterior y permiten la entrada de luz. Supone un nivel medio-alto de dificultad.

La catedral

La catedral es una de las inmersiones más conocidas de Tenerife y está realmente cerca de Puerto de la Cruz. La naturaleza volcánica de las islas aquí se vuelve a poner de manifiesto en una zona de cavidades y laberintos de roca que sostienen en su interior una cueva de 20 metros. Las grietas de luz, bóvedas, columnas y arcos recuerdan a una catedral sumergida. Los más expertos se aventuran mucho más abajo, entre paredes que conducen a los 40 metros de profundidad.

Baja de los Realejos

Frente a la localidad de los Realejos, del fondo nace una enorme masa de roca basáltica desde los 50 metros de profundidad que se eleva en plataformas hasta los 10. Recorriendo sus costados, todavía muy abajo, a unos 30 metros, hay cavidades donde asomarnos a curiosear, sin olvidarnos de los alrededores, donde podrían aparecer cardúmenes y peces de mayor tamaño. Es de un nivel de dificultad alto.

Costa sur y oeste

Estas dos costas quedan protegidas de los vientos alisios, por lo que es más probable encontrar aguas tranquilas y alta visibilidad. En cualquier caso, si el día elegido para ir de submarinismo hiciese viento, hay determinados puntos resguardados tras acantilados y salientes de tierra.

Atlántida

Accesible desde el puerto de los Gigantes, a unos 20 metros de profundidad, los restos de columnas de basalto desprendidos de los acantilados aparentan ser ruinas de una antigua ciudad sumergida. Así se explica el nombre de una de las inmersiones más conocidas del oeste de la isla. La dificultad es media.

Punta blanca

Punta blanca es el lugar preferido por los submarinistas experimentados en la costa oeste, no tanto por su complejidad (que también la tiene), sino por la variedad de avistamientos que ofrece. La plataforma está a unos 500 metros de la orilla y se eleva hasta 10 metros de profundidad en su parte más alta; desde ahí, la pared desciende hasta los 25, donde se avistan grandes cardúmenes de varias especies de peces.

Chuchos

Se conoce así al punto de inmersión en las proximidades de un pecio que sirve de referencia para alimentar rayas (chuchos). Por su bajo nivel de exigencia, muchos visitantes bajan estos 15 metros tan solo para ver de cerca un gran número de rayas y con algo de suerte, angelotes. Es también un lugar frecuente para primeras inmersiones. Está en el extremo sur de la isla, frente al puerto de Las Galletas.

Muy cerca de allí, otra elección acertada para principiantes es Montaña amarilla. La montaña se levanta sobre la costa y continúa bajo el mar, donde la erosión ha configurado caprichosas formas y arrecifes volcánicos.

Puertito Armeñime

En La Caleta, cerca de Costa Adeje, se encuentra otra zona muy utilizada para los bautismos de buceo en Tenerife. Las aguas de la cala son tranquilas, de poca profundidad y con facilidad se ven tortugas marinas, que acuden a los buzos acostumbradas a ser alimentadas (actividad nada aconsejable).

Buscando pecios

Aunque no queden tesoros de oro por descubrir en las cercanías de Tenerife, a los aficionados al buceo nos encanta alcanzar barcos hundidos y observar cómo los escombros de hierro se van transformando en hogar de fauna y flora marina. Acceder por sus compartimentos, imaginar cómo fue antes de hundirse, es todo un deleite para el buzo. Los que vienen a continuación son los que más se ofrecen en los centros de buceo.

Condesito

En el extremo sur de la isla, en 1973 ocurrió el naufragio de este cementero a vapor. Además de los sacos de cemento sumergidos, se puede apreciar cómo la proa sufrió el impacto contra el arrecife próximo a Punta de Rasca. Está a unos 15 metros de profundidad. Aunque quede cerca, es difícil llegar de infantería (buceando desde la costa); mejor ir en barco.

R. Peñón

El R. Peñón, o más conocido como pecio de Tabaiba, es un remolcador hundido en 2006 frente a la población de Tabaiba, al sur de Santa Cruz de Tenerife. Fue hundido intencionadamente en 2006 como parte de un proyecto regenerador del ecosistema marino, y para crear un punto de inmersión atractivo en la costa este de Tenerife. Está a 25 metros de profundidad.

El R. Peñón no ha sido el único barco hundido por un centro de submarinismo en Tenerife. En la costa oeste, desde el Puerto Colón, en Costa Adeje, hay otros dos pecios, conocidos como los gemelos o twin wrecks, a unos 20 metros de profundidad.

¿Dónde puedo cambiar dinero para mi viaje?

Para viajar por España necesitarás euros. Global Exchange cuenta con casas de cambio de moneda en los principales aeropuertos de más de 20 países, entre ellos el de Tenerife Sur. Consulta las oficinas en tu país y viaja con tranquilidad, siempre con la moneda lista para pagar todo lo que necesites.

Y si ya estas allí o planeas cambiar dinero a tu llegada (o a tu vuelta a casa), aquí te lo ponemos más fácil con un descuento del 15% sobre el margen aplicado a tu cambio en cualquiera de nuestras oficinas en España. Para beneficiarte de este descuento, imprime y recorta este cupón y comienza tu viaje con una pequeña alegría.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.