Travel and Exchange, the blog of travelers who change currency

Ofrendas, altares y calaveras en México

Ofrendas, altares y calaveras en México

El Día de Muertos en México, es más que una fecha en el calendario, más que una ocasión para recordar a aquellos que se han ido; el Día de Muertos es una gran celebración y una fiesta de lo espiritual como pocas las hay, en este país de Norteamérica.

Y lo cuenta muy bien Coco, la película de animación dirigida por Lee Unkrich y Adrián Molina Disney y producida por Disney y Pixar que hasta a los menos sensibles ha hecho llorar. En ella [alerta, spoiler], Miguel Rivera, un niño de 12 años con aspiraciones de músico, viaja accidentalmente al mundo de los muertos para seguir los pasos del que cree su bisabuelo y reencontrarse con sus familiares, ya fallecidos.

Las fechas (1 y 2 de noviembre) coinciden de cerca con el ya prácticamente extendido a todo el mundo Halloween, pero más bien poco tiene que ver con esta. En el Día de Muertos las casas y las calles se llenan de altares, de jolgorio, de celebrar la vida y la muerte, del recuerdo de quienes no están pero, dicen, siguen con nosotros desde otro lugar.

Y para que tú también puedas conocer esta celebración, en este artículo, quiero contarte cómo se celebra el Día de Muertos en México. Ya verás que si tienes la oportunidad de viajar hasta allí, ¡no te arrepentirás!

La muerte que se celebra

Puede que a muchos y a muchas les resulte chocante que al tratar el concepto de «muerte» se hable del sentimiento de alegría, en contraposición al de tristeza, o de celebrar, en lugar de reprimir cualquier emoción excepto la que lleva al llanto. No es el caso cuando hablamos de México y su forma de celebrar el Día de Muertos.

Mientras en Europa todo se torna oscuro y triste cuando se acercan estas fechas —motivado también por que los días se van tornando más cortos y fríos—, allí cuentan con una tradición que muy lejos queda de esto y cuyos orígenes hay que buscar en las tradiciones ancestrales de los pueblos que allí habitaban, antes de la llegada de los colonizadores españoles. Etnias como los mexicas o los mayas realizaban distintos rituales para celebrar la muerte. De ahí que aún hoy los mexicanos, que siguen teniendo esas tradiciones muy presentes en su día a día, conserven esta festividad y parte de sus ingredientes.

Los mexicanos creen que el Día de Muertos los difuntos cuentan con dos jornadas para volver al plano terrenal y reunirse con sus seres queridos, como bien se ve también en Coco. De ahí que los cementerios y elaborados altares en las casas se llenen de ofrendas, flores, música y un espíritu festivo difícil de apreciar en otras celebraciones.

En esos altares en casas y tumbas hay una gran protagonista que nunca falla: la flor de cempasúchil —acompaña a otros elementos imprescindibles como la imagen del difunto, velas, incienso o las calaveritas literarias—. Tanto si has estado allí en esa festividad como si has visto alguna imagen de ella, seguro que recuerdas esta flor por los pétalos anaranjados que habrás encontrado por todas partes. Porque siempre se marca con ellos un sendero hasta el altar para que el difunto en cuestión no se pierda al intentar llegar hasta él. También sus orígenes hay que buscarlos en los aztecas, para quienes esta flor representaba el sol.

La Catrina, siempre presente

Otro de los símbolos que mejor representan la celebración del Día de Muertos en México es la Catrina. Sí, esa calavera a la que muchos y muchas recurrimos en Europa en Halloween para disfrazarnos (y también cuando tratamos de representar al país norteamericano), la mayoría de veces obviando su significado.

El nombre original de la Catrina es «La Calavera Garbancera» y fue creada por José Guadalupe Posada, grabador, ilustrador y caricaturista mexicano, en el siglo XIX, como sátira para representar las diferencias de clases y a aquellos indígenas que intentaban pasar por europeos y adoptar sus costumbres sociales.

A día de hoy, la Catrina se ha convertido en uno de los mayores emblemas de la celebración del Día de Muertos y por las calles de este país se pueden ver auténticas obras de arte pintadas en las caras de quienes desfilan por ellas en estas fechas.

Y para comer, ¿qué?

Por último, no podemos dejar de hablar de algo fundamental en cualquier celebración del país: la comida mexicana. En el caso de esta, el pan de muerto es quien asume ese rol principal.

Pan de muerto típico de las celebraciones del Día de los Muertos en México

El pan de muerto es un tipo de pan dulce que solo se prepara para la celebración del Día de Muertos y al que se le dan distintas formas, que van desde las más simples hasta los más elaborados cráneos, adornados con formas de huesos hechos con el mismo pan, con azúcar por encima y sabor a anís, y muchas veces relleno de chocolate, crema o nata.

Por otra parte, además del pan de muerto, también existen otros alimentos que no faltan en las mesas mexicanas, como las calaveras de azúcar —dulces en forma de cráneo, generalmente realizadas de dulce de azúcar o chocolate y que se suelen vender en los mercados tradicionales que se montan por estas fechas— o los tamales.

Por último, debes saber que cada región celebra el Día de Muertos con sus connotaciones propias y que, incluso, puede que encuentres zonas en las que no se hace con tanta devoción como en otras. En Ciudad de México, por ejemplo, podrás disfrutar de un desfile incluso mucho antes del día oficial, el 27 de octubre a las 16 horas. Consigue más información en la página web de turismo de México.

Dónde cambiar moneda en México

Para comprar una botella de esta bebida, necesitarás tener pesos mexicanos en tu cartera. Global Exchange México (Globo Cambio) cuenta con una red de 32 casas de cambio de moneda, en 12 ciudades del país, ubicadas en aeropuertos, puertos y hoteles de lugares como México D.F., Puerto Vallarta o Guadalajara.

En sus oficinas, podrás cambiar de forma inmediata hasta 29 monedas extranjeras en un amplio horario de atención (incluso de 24 horas en la mayoría de los casos). Y si eres residente en México y quieres ahorrar, haz tu reserva por su web para recogerla y pagarla en cualquiera de sus oficinas en el país. Infórmate de los servicios que ofrecen en la filial de Global Exchange en México.

Si vas a viajar a México y prefieres cambiar tu moneda al peso mexicano antes de llegar, visita Global Exchange. Con 260 oficinas en 21 países, son tu mejor aliado cuando se trata de gestionar cambios de moneda extranjera.

Y si ya estás allí o planeas cambiar dinero a tu llegada (o a tu vuelta a casa), aquí te lo ponemos más fácil con un descuento del 15% sobre el margen aplicado a tu cambio en cualquiera de nuestras casas de cambio de moneda en México. Para beneficiarte de este descuento, imprime y recorta este cupón y comienza tu viaje con una pequeña alegría.

Imágenes: PixabayThomassin Mickaël, Zylenia, Gabriel Flores Romero y Thacher Gallery at the University of San Francisco.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.