Travel and Exchange, the blog of travelers who change currency

Imperdibles de Colombia: Cartagena de Indias y Tayrona

Imperdibles de Colombia: Cartagena de Indias y Tayrona

Cuando uno se plantea un viaje por Colombia, sin importar la duración del mismo, las posiciones privilegiadas de la lista de lugares que no se puede perder deben incluir estos dos: Cartagena de Indias y el Parque Nacional Natural de Tayrona.

Qué tiene Cartagena de Indias

Quién sabe si esta monumental ciudad fue una de las que inspiró a Cervantes para escribir El Quijote. Mientras me paseaba por sus calles situadas dentro del recinto amurallado, no puse en duda que el famoso escritor – que trabajó de administrativo en Cartagena antes de darle otro uso más novelesco a su pluma – debió urdir alguna de las locuras del Ingenioso Hidalgo contemplando los atardeceres sobre las murallas del oeste de la ciudad.

Cartagena de Indias desde el mar El centro histórico de Cartagena de Indias es un monumento en sí, tal y como le fue reconocido por la UNESCO con el premio de su declaración de Patrimonio de la Humanidad en 1984. Había sido fundada en 1533 por el español Pedro de Heredia aunque su nombre fue escogido, años antes, por otro conquistador hispano que observó su gran parecido con la bahía de entrada al puerto de Cartagena, la ciudad ibérica.

Piratas extranjeros, virreyes españoles, buques con cargamentos ingentes de plata, asedios históricos, fortificaciones inexpugnables… Todo ello ha dejado huella en la Cartagena que nos encontramos hoy. Pasear por las calles del interior de las murallas es como entrar en una máquina del tiempo y regresar a la época colonial española.

Ya en un tono más práctico y menos soñador os debo decir que, hoy en día, esa zona es la más cara de la ciudad. Arquitectura colonial por todas partes en forma de bonitos restaurantes, museos, bares de copas, cafeterías, pequeños hoteles y mucha vida es parte de lo que encierran estas murallas que, en otra época, sirvieron de defensa más que necesaria a sus habitantes.

Cartagena de Indias no es solo su casco antiguo

Justo al lado del centro histórico se encuentra Getsemaní, el barrio donde se desarrolla casi toda la vida de los cartageneros. Su alma y ganas de vida caribeñas se dejan sentir en cada esquina. Aquí fue donde me alojé y recorrí sus mercados de frutas, pescado y verduras. Observé también cómo los viejos se reunían a jugar a las cartas sobre cualquier caja que pudiera hacer las veces de mesa. El calor es insoportable pero la vida en Getsemaní está en estado de éxtasis casi las veinticuatro horas del día. Línea de hoteles de Bocagrande

La Playa de Bocagrande, a unos kilómetros de las murallas, es donde se construyeron casi todos los hoteles lujosos de las grandes cadenas. Hordas de turistas que buscan playa, bebida, fiesta y algo de cultura e historia prefieren alojarse en esta zona, donde podrán combinar todo. La playa en sí -en mi opinión- no merece mucho la pena, pero siempre puedes escapar a las Islas del Rosario en uno de los muchos tours que salen a diario. Aguas cristalinas, esnórquel, pescado asado y casas de famosos en diminutas islas conseguirán hacerte olvidar la estrechez de la playa que hay frente a tu hotel. En este último aspecto, uno de los más recomendables de la Playa de Bocagrande es el Hilton Cartagena. Pero para playas, mejor viajar a otro lugar cercano… Mapa de Cartagena y Tayrona.

El Parque Nacional de Tayrona

La sublime exaltación de los sentidos que supone el Parque Nacional Natural de Tayrona se encuentra a tan solo unas cuatro o cinco horas de autobús de Cartagena de Indias. Es preferible elegir las compañías que salen de la estación de buses de Cartagena (Expresso Brasilia y La Costeña) que viajar con los microbuses de Marsol – más pequeños y caros, aunque te recogen en tu hotel – hasta Santa Marta, que es la población más grande de las cercanas al Tayrona. Desde allí se coge un autobús público que sale desde el mercado de la ciudad.

Hay gente que prefiere utilizar las embarcaciones que parten del diminuto y hippie pueblo de Taganga -a cinco minutos en coche de Santa Marta- como forma de entrada el parque.

Llegué a Tayrona en la última semana de un viaje de siete meses que realicé por casi la totalidad de Sudamérica. A esas alturas, y con el cansancio que acumulaba, pensaba que ya no podía haber nada que me pudiera sorprender… Y entonces llegué a la selva de Tayrona.

Playa_parque_tayrona2

El único vehículo que se permite en el parque es el que te lleva desde la puerta de acceso al comienzo de la ruta a pie. La entrada para extranjeros cuesta 34 000 pesos colombianos (unos 13 euros al cambio actual) y hay gente que le añade el gasto del burro que puede llevar tus cosas -e incluso a ti mismo- hasta la zona donde decidas quedarte a pasar la noche. El parque es una combinación perfecta de densa selva llena de centenares de especies animales y vegetales; playas vírgenes de arenas finas y doradas; y un mar de distintas tonalidades que ha sido declarado reserva marina por su gran diversidad biológica.

Playa_parque_tayrona

Uno de los mejores lugares donde puedes quedarte a dormir es el Cabo San Juan de Guía. La caminata hasta allí lleva unas tres horas. Durante la ruta atraviesas playas desiertas -hay un número limitado y escaso de turistas que pueden entrar cada día en el Parque- en cuyas orillas se incrustan bloques de rocas redondeados y enormes que no alcanzas a imaginar cómo han llegado hasta allí; animales; pescadores autóctonos de la región; y una vegetación abrumadora.

En San Juan de Guía puedes elegir entre alojarte en unas cabañas muy básicas, plantar tu propia tienda o dormir en una hamaca tendida entre dos cocoteros. Te recomiendo esta última opción. El mar lo tendrás a menos de diez metros y no hay electricidad, cobertura de móvil o señal de internet. Quien viene a Tayrona es porque está buscando una comunión total con la naturaleza y el relax.

Campamento_san_juan_guia

Dentro del Parque hay numerosas rutas para hacer y playas por descubrir (algunas de ellas, nudistas). Existe la opción de subir una colina en busca de los habitantes de El Pueblito, indígenas de la zona. Sin embargo, tendrás que estar un poco en forma para esta última opción. Pasé en Tayrona los últimos días de mi gran viaje y no se me ocurre un mejor final que dormir y despertar cada jornada con los sonidos de la selva y el rumor de un mar que, hace algo más de quinientos años, trajo consigo a unos hombres con armadura que cambiarían para siempre el curso de la historia de este continente.

Dónde cambiar moneda en Colombia

Global Exchange está en este país, bajo la denominación Globo Cambio, desde el 2015. En la actualidad, tienen oficinas en distintos puntos estratégicos del país, como el Aeropuerto Internacional El Dorado, el principal del país y que está ubicado en Bogotá, o el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, en Cartagena, además de a pie de calle y en centros comerciales de Bogotá y Cartagena. Infórmate de los servicios que ofrecen en su web.

Si vas a viajar a Colombia y prefieres cambiar tu moneda al peso colombiano antes de llegar, visita Global Exchange. Con más de 260 oficinas en 21 países, son tu mejor aliado cuando se trata de gestionar cambios de moneda extranjera.

Y si ya estás allí o planeas cambiar dinero a tu llegada (o a tu vuelta a casa), aquí te lo ponemos más fácil con un descuento del 15% sobre el margen aplicado a tu cambio en cualquiera de nuestras oficinas en Colombia. Para beneficiarte de este descuento, imprime y recorta este cupón y comienza tu viaje con una pequeña alegría.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.