A los ojos del viajero muy viajado, pocos lugares impactan. Lo nuevo, ya nos lo contaron; lo único, se parece a algo. En cambio, Cabo Polonio, en Uruguay, sí que sorprende; Cabo Polonio es diferente.
La imagen siguiente habla por sí misma: una diminuta aldea, casitas salpicadas sobre un bloque de piedra aislado en el Atlántico y kilómetros de dunas.
En Polonio, no hay carreteras, no circulan vehículos a motor, no hay electricidad, agua corriente ni alcantarillado y el único acceso es caminando o en camión 4×4. Suena muy apetecible como destino turístico, pero vivir en este rincón uruguayo no es tan fácil. De los miles de visitantes que acuden en los días de verano, tan solo un centenar son moradores permanentes, en su mayoría artesanos y pescadores, aunque también hay una minoría que busca un estilo de vida alternativo.
La permacultura es muy frecuente. Un estilo de vida sostenible que integre y permita la habitabilidad de sus vecinos con el paisaje único de Cabo Polonio se vuelve imprescindible.
Pero, ¿por qué vive gente aquí y desde cuándo?
El naufragio del navío español El Polonio en 1735 bautizó el cabo, y desde entonces otras tragedias sucedieron por la traición de las rocas escondidas entre olas. En 1881, el actual faro se iluminó y empezó a guiar a los barcos, evitando que nuevos pecios habitasen las aguas del Polonio.

Suscríbete gratis a nuestro boletín
Descubre los mejores rincones del mundo, de la mano de nuestros blogueros expertos en viajes. Recibe, cada semana, una nueva propuesta de aventuras en tu buzón.
Desde la aparición del faro, el número de pobladores fue creciendo lentamente, se construyeron pequeñas casas, muy simples, sin distribución urbanística alguna. En las décadas pasadas nadie podía imaginar que el cabo se convertiría en uno de los principales atractivos de Uruguay. Así aconteció, y en 2009 se creó el Parque Nacional Cabo Polonio, protegiendo su ecosistema, evitando nuevas construcciones e, indirectamente, preservando su imagen única.
Cómo llegar a Cabo Polonio
Cabo Polonio se encuentra en el departamento de Rocha, que limita al norte con Brasil. En este departamento se concentran varios destinos turísticos de playa como La Pedrera, La Paloma o Punta del Diablo.
Llegar hasta el Cabo, por su complicada ubicación, ya podríamos considerarlo como su primer atractivo. Por una parte, podemos hacerlo en camión 4×4, desde la Terminal Puerta del Polonio. El trayecto es de 8 kilómetros y tiene una duración de unos 30 minutos. El mismo, permite apreciar el aislamiento del lugar, pues ni siquiera en vehículo es un acceso cómodo y aunque avanzar a través de las dunas no es tarea sencilla y las cervicales lo sufren, merece la pena subir y bajar dunas, esquivar extraña vegetación y terminar en la mismísima playa para el tramo final, antes de llegar a la aldea.
La Terminal se encuentra en la Ruta 10, en el kilómetro 264,5. Los operadores turísticos ofrecen el desplazamiento, aunque también es posible ir en transporte público, desde Montevideo o desde otras ciudades de Rocha. Los horarios y precios se pueden consultar en la web de la Terminal.
Frente a esto, hay quien prefiere evitar los vehículos para llegar a un lugar tan remoto: se puede ir caminando estos 8 kilómetros, desde la Terminal, por la misma ruta que los camiones 4×4 y también llegar en un trekking de 10 kilómetros por playas y dunas, desde Barra de Valizas, una población al norte de Cabo Polonio. Otra opción es ir caminando y volver en vehículo, o viceversa.
Qué hacer en Cabo Polonio
Caminar por Polonio
Solo unas pocas callejuelas están bien definidas, el resto de Polonio hay que descubrirlo caminando entre las casas, como nos apetezca. Cada una es muy diferente a las demás, con fachadas blancas y tejados de colores, algunas de estilo refinado y otras mucho más simples.
En Polonio, abundan las tiendas de artesanía y los restaurantes. Gran parte de los habitantes permanentes se dedican a estos negocios y se esfuerzan por que los visitantes disfruten de buena comida y de un buen recuerdo hecho a mano en un lugar tan especial de Uruguay.
Lobera y Faro
Las rocas frente al faro y las islas de Torre, muy próximas a la costa, están habitadas por lobos marinos. Hasta 1942 existía una explotación industrial de estos mamíferos y precisamente junto al faro, se asentaron varias familias que vivieron de esta actividad. Desde que se prohibió su industria, el número de ejemplares se ha multiplicado y se ha convertido en uno de los atractivos del Cabo. Ahora es muy fácil ver a centenares de lobos descansando –o peleando– sobre las rocas del faro.
El faro está en funcionamiento desde 1881. Puede ser visitado y desde ahí se tienen las mejores vistas de la aldea de Cabo Polonio, de las dunas, playas e incluso de las islas Torre.
Playas
Y para completar la visita, a cada lado del Cabo hay una playa magnífica: playa la Calavera, la más concurrida, y playa Sur, la que se recorre en el camión 4×4 antes de llegar a la aldea. Son playas casi vírgenes, perfectas para caminar y en el caso de la Calavera, mejor para el baño.
¿Más de un día en Cabo Polonio?
Cabo Polonio es especial, no hay duda de ello. Un rincón muy tranquilo fuera de temporada y muy concurrido en temporada alta. Conocerlo sin prisas, además de vivir el final del día y el amanecer es también muy aconsejable, por lo que puede ser interesante quedarse, al menos, una noche. Hay alojamiento de todo tipo, aunque en temporada alta (de enero a marzo), es necesario reservar.
Por último, recuerda que la moneda en curso es Uruguay es el peso uruguayo. Podrás cambiarla antes de viajar a Cabo Polonio con Global Exchange.
[cta id=»20640″ align=»none»]
© Imágenes: Mar Serrano y Jimmy Baikovicius.
[cta id=»3894″ align=»none»]