Travel and Exchange, the blog of travelers who change currency

Acuerdo de Schengen: ¿puedo cruzar la frontera?

Acuerdo de Schengen: ¿puedo cruzar la frontera?

¿Sabías que la libre circulación de personas o, explicado de forma más sencilla, la posibilidad de viajar entre distintos países de Europa sin tener que «justificarlo» no ha existido siempre? En esta entrada te explicamos qué es el acuerdo de Schengen y todo lo que deberás tener en cuenta en tu viaje.

Un acuerdo que ha hecho posible que más de 400 millones de personas puedan viajar de un país de la Unión Europea a otro vecino, sin necesidad de pasaporte, es, cuanto menos, curioso, ¿verdad? Pero, ¿en qué consiste ese acuerdo? Te preguntarás. A continuación, vamos a verlo de forma muy sencilla y esquemática.

  • ¿En qué se basa el acuerdo de Schengen?

Schengenland es la denominación que recibe el territorio que comprende a aquellos Estados de la Unión Europea que han acordado la creación de un espacio común con el objetivo fundamental de eliminar las fronteras entre estos países y mejorar la seguridad, la inmigración y la libre circulación de personas.

  • ¿Qué países forman parte de este acuerdo?

En la actualidad, el espacio Schengen está formado por 26 países europeos, de los que 22 son Estados miembros de la Unión Europea.

¿Cuáles son? Ni más ni menos que Bélgica, República Checa, Dinamarca, Alemania, Estonia, Grecia, España, Francia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia y Suecia, todos ellos Estados miembros y a los que se suman los no miembros: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

  • ¿Existe algún país perteneciente a la Unión Europea que no esté adscrito al acuerdo Schengen?

Sí, de hecho no existe libre circulación de personas en: Bulgaria, Chipre, Croacia, Irlanda, Reino Unido y Rumanía.

  • ¿En qué me afecta en mi viaje?

La pertenencia a la zona libre de controles en las fronteras interiores significa que estos países:

  • Ya no realizan controles en sus fronteras interiores, es decir, en las fronteras entre dos Estados Schengen.
  • Han intensificado los controles, que deberán ajustarse a criterios claramente definidos, en sus fronteras exteriores, es decir, las fronteras entre un Estado Schengen y un Estado que no pertenece a este acuerdo.

¿Consecuencia? Tanto los ciudadanos de la Unión Europea como los nacionales de terceros países pueden circular libremente por el espacio Schengen.

  • ¿Qué significa que no existe la libre circulación de personas?

Significa que si no perteneces a un país del espacio Schengen, aunque sí que sea miembro de la Unión Europea, te pedirán el pasaporte y sufrirás los controles en las fronteras de los países a los que vayas a viajar.

¿Te ha quedado alguna duda? Si es así, no dejes de consultar la información que ofrece la Comisión Europea, donde también podrás encontrar ejemplos concretos.

Y, si vas a viajar a un país con una divisa distinta al euro, no olvides hacer tu cambio de moneda antes de salir de viaje en la página web de Global Exchange.

Esta entrada tiene un comentario

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.